A niñas y niños se les han reconocido varios derechos además de catalogarles como parte de los grupos de atención prioritaria, en nuestro país conforme reza en el artículo 35 de la Constitución de la Republica 2008: ( ) niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.
Además, en la misma norma constitucional presenta un capítulo específico que señala el derecho de niñas,
niños y adolescentes, los artículos 44, 45, 46 respectivamente señalan que el Estado, la sociedad y la
familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos, como a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto, de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones,
en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad; gozarán de los derechos
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad, tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos
que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus
pueblos y nacionalidades;
En nuestro país, de acuerdo con las proyecciones poblacionales existen 4333.264 niños y niñas de entre 0
y 12 años. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta estas cifras en el año 2018,
basadas en el censo realizado en el año 2010. De este total, el 51% son niños, y el 49% niñas. De estos
porcentajes, según distribución por sexo, ocho de cada diez niños de entre 5 y 12 años, saben leer y
escribir. El Instituto también indicó que siete de cada diez niños de entre 5 y 12 años viven con su padre y
su madre, lo que representa un 70%. Los porcentajes restantes se dividen entre los niños que viven con
uno de sus padres y con los que no viven con sus progenitores, es decir, 24% y 6%, respectivamente. El
97% de los niños de entre 5 y 12 años se matriculó en un establecimiento de educación básica, de los
cuales el 99.7% asiste regularmente a clases, indicaron. En tanto, el 25% de los niños menores de 5 años
asiste a un centro de desarrollo infantil o guardería. La población infantil de 0 a 4 años representa el 39%
del total de niños en el Ecuador. El rango de 10 a 12 años representa el 12%
Para referirnos de manera específica al ámbito educativo, las cifras señaladas al menos demuestran que
solo un 3% de niñas y niños no ha sido matriculado, que dos de cada diez niños y niñas no saben leer y
escribir, todo esto refiriéndose a niñas y niños de edad entre 5 y 12 años. Esta cifras de niños y niñas que
no asisten o no saben leer y escribir, se visibilizan más en sectores rurales de todo el país, pero con más
claridad en las zonas, barrios de las grandes ciudad, para lo cual vamos a referirnos a la ciudad de Quito,
capital del Ecuador, donde existen 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales, cuando la ciudad
empezó a modernizarse ha albergado desde la década de los 60 a miles de compatriotas de varias partes
del país que decidieron migrar a la capital en busca de días mejores, estos grupos de migrantes
pertenecían a clases sociales media y baja, según estudios realizados por Evelyn Jácome, Redactora de
El Comercio. Gran parte de estas masas de migrantes comenzaron a llegar a inicios de los años 90, fue
gente de zonas rurales de las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo y Tungurahua.
A su llegada lo primero que necesitaban era asentarse en algún lugar de la ciudad, por esta necesidad
fueron invadiendo terrenos baldíos de existentes en Calderón, La Roldós, La Pulida, San Martín,
Quitumbe se trataban de barrios urbanos pero que para esa época estaban en proceso de legalización,
carecían de servicios básicos y muchos de sus sectores no estaban lotizados.
Uno de esos sectores que más demanda tuvo por parte de los migrantes fue el barrio Nuevos Horizontes
del Sur de la parroquia Quitumbe, ubicada al sur oriente de Quito, gran parte de la población era quichua
hablante, tenían muy arraigadas sus tradiciones, se visualizaba mucho alcoholismo, violencia de género,
violencia intrafamiliar, sumado la disputa por las tierras, factor que desataba actos de violencia a nivel
general entre pobladores, por lo cual a esa época llegan un grupo de voluntarios maristas que a través de
la evangelización aportar a disminuir esa dura realidad que se vivía.
Una de las principales aportaciones realizadas fue crear la institución educativa Marcelino Champagnat
en el año 1990 oriento su acción social, con una educación para niños y niñas de bajos recursos
económicos.
Conforme el avance de los años, y una vez que el barrio se vio beneficiado de procesos de legalización de
tierras y mejoras en sus servicios básicos, esta institución que fue creada y entregada a sus pobladores,
conforme van creciendo el número de estudiantes van aumentando sus necesidades, y es así que mediante
una Asamblea Barrial deciden colaborar con un valor significativo a manera de pensión, el cual fue
aceptado por todos los moradores, el beneficio era para todos.
Pero, así como hubo personas que mejoraron sus situaciones, también existieron personas que no, para
ellos y después de realizar un estudio psicológico, social, económico, la institución apoya sus educaciones
sin que les cueste un solo centavo.
Para lograr en algo financiar, valor de pensión que es de 25 dólares, útiles escolares, uniformes, la
institución busca a través de benefactores, apadrinar a los niños que están en situación de vulnerabilidad,
que para este nuevo año lectivo 2023 204, existe 16 entre niñas y niños que por diversas circunstancias
se verían imposibilitados de continuar sus estudios.
CUADRO DE NIÑOS QUE BUSCAN AYUDA PARA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS. | |||||
N° BENEFICIARIOS |
NOMBRE DEL NIÑO | NÚMERO DE CÉDULA | EDAD |
GRADO |
SITUACIÓN FAMILIAR |
1 |
COLOMA CRISTIAN |
175424118-8 |
8 |
Cuarto | Huérfano de madre, padre |
2 |
COLOMA DYLAN |
175040111-7 |
11 |
Séptimo | Huérfano de madre, padre |
3 | PILCO JOEL | 175431057-9 | 11 | Séptimo | Padre cuadripléjico debido a un |
4 | CEDEÑO DOMÉNICA | 175410549-0 | 9 | Quinto | Huérfana de madre, vive con el |
5 | TOAQUIZA BRYAN | 175441693-9 | 15 | Noveno | Huérfano de padre, su madre se |
6 | GUARANGA DAMARIS | 175492252-2 | 8 | Cuarto | El padre le abandono y su madre |
7 |
PALLO MARJORIE |
175082826-9 |
13 |
Octavo | Huérfana de madre y su padre se |
8 |
PALLO JAIRON |
175057158-8 |
14 |
Noveno | Huérfano de madre y su padre se encuentra en la cárcel, viven con los abuelos maternos. |
9 | CALI ERICK | 175206983-9 | 13 | Noveno | Hijo de madre soltera de muy bajos recursos económicos. |
10 | VIÑAN YEINER | Nacionalidad | 12 | Sexto | Bajos recursos económicos. |
11 | ALCIVAR KENDRA | 175833173-8 | 8 | Cuarto | Hija de madre soltera, su situación económica es baja. |
12 | LÓPEZ LENIN | 175071768-6 | 11 | Séptimo | Bajos recursos económicos. |
13 | TOAQUIZA CHARLY | 055077758-5 | 8 | Cuarto | Vendedores ambulantes. |
14 | AYALA DIANA | 175303978-1 | 13 | Noveno | Madre padece de insuficiencia renal, se realiza diálisis. |
15 | ZUMBA MARÍA | 175611857-4 | 13 | Noveno | Madre padece de insuficiencia renal, se realiza diálisis. |
16 | RUMIPAMBA HEIDY | 175109735-1 | 10 | Sexto | Bajos recursos económicos. |
Presupuesto: "Trabajando para que los niños no trabajen" | ||
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN | PERIODICIDAD | TOTAL DEL PROYECTO |
Matrículas | Anual | $800,00 |
Pensiones Año Lectivo | Mensual | $4.000,00 |
Útiles Escolares | Anual | $2.400,00 |
Uniformes | Anual | $3.200,00 |
Gastos Administrativos: (incluye movilización periódica de seguimiento de 2 personas, gestión de desarrollo, material didáctico) | Anual | $2,100,00 |
Contingencias: (para imprevistos y ajustes) | $500,00 | |
TOTAL DEL PRESUPUESTO | $13.000,00 |
Los objetivos de este apadrinamiento serían muy concretos: como costear los gastos emergentes de sus estudios desde el inicio hasta la finalización de este año lectivo, con proyección de volverlos apadrinar los siguientes años.
La institución educativa realizará un abordaje a las situaciones familiares más graves mediante una contención asistencial y psicológica, pues muchos provienen de hogares en los que existe abandono, violencia, alcoholismo, analfabetismo, hacinamiento y pobreza extrema, y brindará apoyo pedagógico complementario, permitiendo de este modo que puedan avanzar satisfactoriamente en sus estudios. Lograr una integración humana y personal en el ámbito familiar, escolar y social de los niños y las familiares beneficiarias.
¿Deseas realizar tu aporte?
• REALIZA TU DONACIÓN DIRECTAMENTE EN LA CUENTA DE LA FUNDACIÓN
Titular Cuenta: FUNDACIÓN EL MILAGRO DE AYUDAR
Banco: Bolivariano*
Tipo Cuenta: Corriente
Número de Cuenta: 0005325304
RUC: 0993217603001
*Recuerda que en Ecuador, a nivel nacional puedes realizar depósitos del Banco Bolivariano en Almacenes Tía
¿Deseas realizar una transferencia fuera del Ecuador? Consulta PDF para revisar esta información.
No olvides compartir tu donación al correo info@elmilagrodeayudar.org indicando tu aporte y el proyecto, asi te mantendremos al tanto del uso que se le dio.
• REALIZA TU DONACIÓN A TRAVES DE GOFUNDME
Te compartimos el link que te llevará al proyecto en el sitio web GOFUNDME y también puedas realizar tu aporte.
Este proyecto se enfoca en empoderar a comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad a lo largo y ancho del país. Ofrecemos una variedad de actividades, charlas, capacitaciones y servicios comunitarios, cada uno centrado en un tema diferente, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas en diversas comunidades. Nuestro objetivo es fomentar la inclusión económica y social, brindando las herramientas necesarias para que todos tengan la oportunidad de prosperar.
Busca brindar ayuda a los residentes de la casa de reposo HERMANO GREGORIO, dotándolos de sillas de ruedas nuevas. Estas sillas no solo les permitirán una mayor movilidad, sino que también les darán una renovada sensación de independencia y calidad de vida.
Acceso y Empoderamiento Digital" es un proyecto destinado a brindar a comunidades desfavorecidas acceso a la tecnología y capacitación en habilidades digitales. Nuestra misión es cerrar la brecha digital, empoderar a las personas y aumentar sus oportunidades de educación y empleo. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia un mundo digital más inclusivo y equitativo!
Es un proyecto innovador que busca impulsar la expresión artística y cultural en comunidades desfavorecidas, mientras estimula el crecimiento de la economía naranja. Nuestra iniciativa promueve la creatividad, el orgullo cultural y la creación de empleo sostenible a través de programas de educación artística, talleres, eventos culturales y el apoyo a emprendimientos locales. Estamos comprometidos con transformar vidas y comunidades a través del poder del arte y la cultura.
El proyecto "Becas para el Desarrollo Profesional" tiene como objetivo brindar oportunidades educativas a jóvenes talentosos de familias de escasos recursos, promoviendo la educación superior y la capacitación técnica. Nuestra iniciativa busca cerrar la brecha educativa y empoderar a estos jóvenes para contribuir al desarrollo de sus comunidades. A través de becas y apoyo integral, estamos transformando vidas y abriendo puertas a un futuro más prometedor.
Es un programa móvil que lleva talleres de arte a comunidades marginadas o remotas. El programa cuenta con un vehículo equipado con suministros artísticos y personal capacitado que recorre áreas donde el acceso a actividades culturales es limitado, brindando oportunidades creativas a quienes de otra manera no podrían participar.